Convertidor CA-CD
Un convertidor de corriente
alterna en corriente continua directa parte de un rectificador de onda
completa, su carga puede ser puramente resistiva. Su misión fundamental es
proporcionar energía eléctrica en forma de corriente continua a partir de una
fuente de corriente alterna (normalmente la red.).La corriente continua se
obtiene aprovechando determinados trozos de la corriente alterna de cada una de
las fases de entrada:

El resultado es una corriente de
una sola polaridad pero variable. Se pueden utilizar distintos filtros para
eliminar las componentes variables de la salida y conseguir una corriente
continua más pura. Utilizando semiconductores controlables (tiristores) se
puede ajustar la duración del trozo de tensión alterna aprovechable y de esa
forma conseguir corriente continua con valor medio variable entre ciertos
límites (incluso negativos):

En muchas aplicaciones
industriales, la carga eléctrica alimentada requiere una tensión continua. La
conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos de energía,
comúnmente denominados rectificadores. Por tanto, un rectificador es un sistema
electrónico de potencia cuya función es convertir una tensión alterna en una
tensión continua. En una primera clasificación, podemos diferenciar los
rectificadores de acuerdo con el número de fases de la tensión alterna de
entrada. Los rectificadores no controlados son aquellos que utilizan diodos
como elementos de rectificación, en cuanto que los controlados utilizan
tiristores o transistores.
Hoy en día, el uso de circuitos de
electrónica de potencia abarca un mercado muy amplio, sus usos van desde
control a conmutación y conversión de energía, se encuentran en dispositivos
como rectificadores, control de fase, variadores de velocidad, fuentes de
alimentación ininterrumpida, fuentes de alimentación conmutadas, entre muchos
otros. Dado al amplio campo en el que se desenvuelve esta rama de la ingeniería
eléctrica es de esperarse del estudiante un conocimiento en lo que concierne
tanto a la teoría como a la puesta en práctica de circuitos de este tipo, es
por tanto que se desea realizar una metodología de aprendizaje practico con el
propósito de guiar al estudiante a través de las etapas básicas de aplicaciones
comunes (a pesar de la antigüedad del esquema básico del circuito) como lo es
un rectificador monofásico controlado por medio de SCR.
Rectificador: es el dispositivo electrónico que
permite convertir la corriente alterna en corriente continua. Esto se realiza
utilizando diodos rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido,
válvulas al vacío o válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio (actualmente
en desuso).Dependiendo de las características de la alimentación en corriente
alterna que emplean, se les clasifica en monofásicos, cuando están alimentados
por una fase de la red eléctrica, o trifásicos cuando se alimentan por tres
fases.
Bobina monofásica no
controlada: La rectificación no controlada requiere un estudio previo
de las necesidades, ya que el circuito rectificador tan solo funcionará de la
forma correcta si todas las condiciones de contorno con las que se ha realizado
el cálculo se cumplen. Es decir, tanto la tensión de entrada como la carga RL
han de ser las especificadas.
Circuitos rectificadores de media
ronda: Es
construido con un diodo ya que este puede mantener el flujo de corriente en una
sola dirección, se puede utilizar para cambiar una señal de CA a una de CC. En
la figura I. se muestra un circuito rectificador de media onda. Cuando la
tensión de entrada es positiva, el diodo se polariza en directo y se puede
sustituir por un corto circuito. Si la tensión de entrada es negativa el diodo
se polariza en inverso y se puede remplazar por un circuito abierto. Por tanto
cuando el diodo se polariza en directo, la tensión de salida a través de la
carga se puede hallar por medio de la relación de un divisor de tensión.

Rectificador de onda
completa: convierte
la totalidad de la forma de onda de entrada en una polaridad constante
(positiva o negativa) en la salida, mediante la inversión de las porciones
(semiciclos) negativas (o positivas) de la forma de onda de entrada. Las
porciones positivas (o negativas) se combinan con las inversas de las negativas
(positivas) para producir una forma de onda parcialmente positiva (negativa).
Rectificador de onda completa
mediante dos diodos con transformador de punto medio: El transformador convierte la
tensión alterna de entrada en otra tensión alterna del valor deseado, esta
tensión es rectificada durante el primer semiciclo por el diodo D1 y durante el
segundo semiciclo por el diodo D2, de forma que a la carga R le llega una
tensión continua pulsante muy impura ya que no está filtrada ni estabilizada.
En este circuito tomamos el valor de potencial 0 en la toma intermedia del
transformador.

Rectificación monofásica
controlada: Es
un tipo de regulación mucho más complicada de implementar, pero proporciona un
control total de la carga. El esquema de este tipo de rectificadores sería como
el de los anteriormente expuestos, añadiendo entre la carga y la salida
rectificada, de forma conceptual, un interruptor. Este 'interruptor'
denominados tiristores (SCR) permitiría cortar el paso de la señal dentro de un
ángulo correspondiente entre 0 y 180 grados de la onda Senoidal, permitiendo un
control de potencia dentro de esos ángulos de disparo.
Filtrado: la corriente obtenida en la salida
de los rectificadores no es propiamente continua y dista mucho de ser
aceptablemente constante, lo que la inutilizaría para la mayoría de las
aplicaciones electrónicas. Para evitar este inconveniente se procede a un
filtrado para eliminar el rizado de la señal pulsante rectificada. Esto se
realiza mediante filtros RC (resistencia-capacitancia) o LC
(inductancia-capacitancia), obteniéndose finalmente a la salida una corriente
continua con un rizado que depende del filtro y la carga, de modo que sin carga
alguna, no existe rizado. Debe notarse que este filtro no es lineal, por la
existencia de los diodos que cargan rápidamente los condensadores, los cuales a
su vez, se descargan lentamente a través de la carga.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONVERTIDORES
CA/CC
Para la clasificación de
estos dispositivos se utilizan diversos criterios:
En función del nº de fases de la
fuente de alterna:
a) Monofásicos.
b) Trifásicos.
c) Hexafásicos.
En función de la posibilidad de
control:
a) No controlados o rectificadores.
− No se puede controlar la magnitud de la tensión continua, que será siempre
fija. Se construyen con diodos.
b) Controlados. − Se puede regular
la magnitud de la tensión CC mediante el control de la zona de conducción de
los semiconductores de cada fase. − Tradicionalmente se construyen con
tiristores de los que se controla el instante de comienzo de conducción
(control por fase). La extinción se produce de forma natural: cuando pasa la
corriente por cero o cuando se dispara el tiristor de otra fase hacia el que se
desvía la corriente continua.
c) Semicontrolados − Se construyen
de forma mixta con diodos y tiristores y pueden controlar la magnitud de la
tensión continua de salida, aunque de manera menos flexible.
En Función De La Estructura Del
Convertidor:
a) En matriz de conversión.
− Entre cada fase de entrada
(alterna) y la salida (continua) existe
Sólo un único polo de potencia
b) En
puente.
− La carga es alimentada por una
matriz de conversión en cada
Extremo (una de ánodo común y otra
de cátodo común)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario